Durante un tiempo, hemos estado utilizando diferentes juegos y juguetes para tratar que la evolución del deterioro cognitivo de Carmen y su pérdida del control del movimiento fuera lo más lento posible.
Se trata de unos cuantos ejemplos, ya que puede servir cualquier juego que favorezca el ejercicio mental y la manipulación de objetos.
Juega y diviértete que los resultados son siempre buenos.
(* al final de la entrada tienes el vídeo con la explicación de los diferentes juegos)
Antiguo juego que data de entre los años 500 y 300 A. de C. y se cree que es originario de china. Sirve para realizar operaciones matemáticas.
Consta de 10 alambres colocados de arriba a abajo y cada alambre contiene 10 bolitas que se pueden desplazar a ambos lados. Nos sirven para distinguir las unidades, las decenas, unidades de millar, decenas de millar, etc.
Mejora la capacidad de cálculo y la psicomotricidad fina con el manejo de las bolitas.
Sirven para hacer matemáticas manipulativas. Las regletas están divididas en 10 trozos, siendo la unidad el más pequeño y avanzando en tamaño hasta el número 10 y cada uno es de un color diferente.
Sirve para hacer equivalencias y proporciones y pasar del aspecto figurativo de las matemáticas a un aspecto más práctico.
Mejora el manejo de objetos con las manos, cálculos numéricos y visión espacial de las diferentes piezas.
Es un juego de origen chino y que está compuesto por siete piezas, un romboide, un cuadrado y cinco triángulos de diferentes tamaños. Consiste en hacer diferentes figuras compuestas por las siete piezas.
Mejora la capacidad de manejo de las diferentes piezas, la imaginación y la capacidad de abstracción
Un juego muy sencillo que consta de tres piezas: una gorra, un pantalón y una camiseta y que cada uno debe encajar en su hueco. Además tiene una serie de agujeros y un cordón para poder sujetarlo y de esta manera trabajar la psicomotricidad fina con las manos.
Este fue uno de los últimos juegos que utilizamos por en función del proceso de deterioro cognitivo y su evolución al ser más sencillo es más fácil de hacer.
Mejora los conceptos básicos espaciales y la psicomotricidad fina.
Puedes hacer cualquier tipo de grafismo, puedes escribir sin tener que preocuparte si te has equivocado, ya que con una palanca que tiene en la parte inferior, se puede borrar todo en un momento. Al pasar la palanca queda en blanco y puedes volver a escribir todas las veces que quieras.
Mantenimiento de los conceptos de escritura, desarrollo de la simbología y mejora de la comunicación.
Estos juegos han sido los que nosotros hemos utilizado, pero puede servir cualquier otro ya que existen muchos en el mercado. También es bueno la realización de sudokus, sopas de letras o pasatiempos similares.
Lo importante es tratar de mantener la mente activa, ejercitarla cada día y seguir trabajando la capacidad manipulativa, con eso conseguiremos que la evolución sea lo más lenta posible.
Que trabajen las neuronas y que no se relajen.
Es importante dedicar un tiempo cada día, en un ambiente relajado y tranquilo, tratando de hacerlo lo más lúdico y divertido posible, para que podamos incitar y proponer una serie de juegos y que les pueda servir de estímulo.
A nosotros nos ha dado buen resultado.
Si utilizas o has utilizado otros juegos, escríbelo en los comentarios y así nos sirve de ayuda.
2 Comentarios
Mi mujer tiene la Nintendo y tienen juegos para la estimulación de la memoria. Aparte ella juega al tetris.
Es una magnífica opción, todo lo que sea tener activa la mente hace que el proceso vaya más lento.