En situaciones de dependencia y movilidad reducida, son muy de agradecer todas las ayudas que se puedan obtener.
Para poder acceder a las mismas, es necesario canalizarlas a través de los servicios sociales del ayuntamiento de cada localidad o en los centros de salud.
Eso significa burocracia y conlleva tiempo, además, la situación actual de pandemia no favorece a la eficacia a la hora de solicitar este tipo de ayudas.
Las competencias referentes a la dependencia están transferidas a las comunidades autónomas que son las responsables de llevarlas a cabo.
En este enlace puedes ver lo referente a Andalucía.
A continuación te explico las ayudas que en estos momentos disponemos después de un largo proceso burocrático y de tiempo.
Es necesario tramitarla a través de los servicios sociales del ayuntamiento y solicitar una evaluación del grado de dependencia.
El principal problema es el tiempo de espera, primero para obtener una valoración y luego para que se haga efectiva esta ayuda.
En el caso de Carmen tardaron aproximadamente 2 años en su tramitación y concesión.
Con un problema añadido, que al tratarse de una enfermedad degenerativa, la valoración que se produjo en su momento ya no era válida cuando se hizo efectiva y tuvimos que solicitar una nueva valoración que provocó un nuevo retraso.
La catalogación se realiza en 3 grados de menor a mayor. Carmen tiene reconocido el grado 3 (Gran Dependencia).
Se puede optar por tener una ayuda a domicilio, una prestación económica para cuidadores no profesionales o una prestación económica vinculada al servicio que decidas contratar.
En nuestro caso, optamos por la ayuda a domicilio, por lo cual le corresponden 70 horas mensuales de ayuda a domicilio para atender las necesidades del paciente.
En la localidad donde vivimos, Gines, mientras se está a la espera de la concesión de la ayuda oficial (aproximadamente un año) el ayuntamiento te proporciona el 50% de las horas concedidas para ese servicio.
Este tiempo se puede repartir al mes como más te convenga, en nuestro caso lo tenemos repartido para que nos ayuden 3,15 horas diarias de lunes a viernes y el sábado 1 h. por la mañana. Estas horas a su vez están repartidas 1 hora por la mañana para el desayuno y 2 h. y 15 minutos por la tarde para ducha, paseo y comida.
El fin de semana somos nosotros los que realizamos esa tarea.
En mi caso, y me considero un afortunado, tengo la suerte de poder contar con mis dos hijos y entre los tres podemos completar el tiempo necesario para que siempre esté una persona con ella y también los fines de semana poderla atender.
Cuando por circunstancias (estudios o trabajo) no podemos estar nadie en casa, necesito recurrir a la contratación de una persona para que pueda estar con Carmen.
La ley de dependencia es una buena idea en su concepto pero tiene muchos aspectos a mejorar. Entre otros, la eficacia en la gestión para que lleguen lo antes posible estas ayudas y la escasez de horas concedidas especialmente en los grandes dependientes.
Permite estar en contacto 24 horas vía telefónica con especialistas para que te puedan ayudar en caso de emergencia. Es muy útil en caso de accidente para personas que vivan solas y pueden valerse por sí mismas.
Una vez reconocida el grado de discapacidad y la movilidad reducida, se puede optar a la obtención de la tarjeta de aparcamiento que te permite aparcar el coche en las plazas reservadas, siempre y cuando la persona titular de la tarjeta vaya en el coche.
Disponemos de una plaza de aparcamiento reservado en la puerta de casa.
Aparte de la atención en la consulta por parte del neurólogo, la Sanidad Pública subvenciona en un porcentaje muy elevado gran cantidad de las necesidades de los enfermos.
Estas son las ayudas que recibimos en estos momentos (existen más ayudas en función de cada comunidad autónoma como subvenciones para reformar la vivienda, exención del impuesto de matriculación en la compra de vehículos) y que ayudan a que la repercusión económica que tienen este tipo de enfermedades sea más llevadera.
En la página web de la Cruz Roja (de donde son las infografías de esta entrada) hay mucha información al respecto y en Instagram se puede seguir su perfil en @sercuidador. Muy recomendable.
Por supuesto que nuestro sistema nacional de salud es mejorable, lo hemos podido comprobar en la situación actual que vivimos, pero creo que debería ser una prioridad por parte de todos (en especial de los políticos) el reforzar y dotar con todos los medios posibles el sistema público de salud para que pueda estar al alcance de la gran mayoría de los ciudadanos.
Desde aquí aprovechamos para dar nuestro reconocimiento a todas las personas que se encargan de vigilar nuestra salud.
Sin salud, el resto de cosas se vuelven secundarias.
Y en tu Comunidad Autónoma ¿existen otro tipo de ayudas? ¿ Y en tu país? ¿Son mejores o peores? ¿Resulta sencillo acceder a estas ayudas?
Déjalo escrito en los comentarios y podrá ser de utilidad para todos.
2 Comentarios
Hola javier, te pregunto si ya estas en tramite por el boton gastrico, aunque te parezca mentira ese liquido le va proporcionar un peso ideal y en 6 u 7 meses veras el cambio. Con respecto al tema que trataste aca en mi pais a pesar del subdesarrollo, la discapacidad ( en nuestro caso 100%) se toma mas en serio. Esto es 24 hs todos los dias, con medida judicial de por medio, certificado discapacidad , y las leyes nos amparan 100%, por supuesto la burocracia y tiempo es normal. Gracias. Un abrazo.
.
Hola Walter, gracias por contar tu experiencia. El botón gástrico de momento lo he aplazado ya que está comiendo mejor y se atraganta menos pero será el siguiente paso. Un fuerte abrazo.