Una de las características de la enfermedad de Huntington, es la pérdida progresiva de la capacidad de organización, planificación y decisión, es decir, que poco a poco van teniendo cada vez más dificultades para ejecutar y planificar cualquier tipo de actividad y saber dar prioridad a las cosas para decidir qué es lo que hay que hacer primero y qué es lo que hay que hacer después.
Carmen ha sido siempre una gran organizadora.
En nuestros viajes, asumía la responsabilidad de la organización y de la logística, y era increíble ver como no se le escapaba ni un sólo detalle. Cuando tú le recordabas algo, ella ya lo había previsto.
Otro ejemplo de la pérdida de estas capacidades, es la organización a la hora de cocinar. La decisión de los elementos que se necesitan para la elaboración y el orden en que deben ser cocinados, es una dificultad que cada vez se les hace complicado.
Toda esa capacidad, con el paso del tiempo se va perdiendo. Tengo el recuerdo de ver a Carmen delante del armario durante horas (no exagero), para decidir qué ropa se ponía antes de salir.
Por otro lado y ocurre muy a menudo, a pesar de haber realizado una buena planificación, surgen imprevistos que es necesario resolver sobre la marcha. Esa capacidad de improvisación es otra de las características que se va perdiendo con el desarrollo de la enfermedad.
Se produce un bloqueo mental que hace que sea imposible procesar las nuevas circunstancias y tomar una decisión sobre lo que está ocurriendo.
La combinación de todas estas características hace que LAS RUTINAS sean muy importantes en el día a día.
Saber qué toca en cada momento, les ayuda mucho a sentirse seguros y cómodos.
Cambios de pañal, horarios de comida, medicamentos, forma de darle la comida, aseo, lavar el pelo, vestuario, accesorios, peinado, paseos…
En las rutinas, no solamente influyen las cosas que hay que hacer y el orden en que se realizan, también influyen mucho las personas que lo llevan a cabo.
Cada vez que se incorpora una persona nueva de la ayuda a domicilio que recibimos, es motivo de dificultades para Carmen. Las cosas que se hacen son las mismas, el proceso es igual, pero el estilo particular de cada uno a la hora de hacerlo es distinto y eso Carmen lo nota y no le agrada.
Su primera reacción es ponerse más tensa de lo normal y dejar de colaborar en los pequeños gestos que todavía puede hacer (mover el brazo o la cabeza para poder vestirse, ayudar a la hora de incorporarse cuando la tenemos que mover).
Hasta que ella no toma conciencia de la llegada de una persona nueva, hasta que no se siente segura con esa persona, no se relaja y entonces empieza a colaborar en la medida de sus posibilidades.
La situación actual con el uso de la mascarilla, no facilita el que ella pueda distinguir fácilmente a las personas y debe guiarse casi exclusivamente por la voz. Eso hace que todo sea un poco más complicado.
Intento, en la medida de lo posible, que siempre sean las mismas personas las que nos ayudan, aunque no siempre es posible, sobre todo en época de vacaciones.
También es cierto que si hay más personas que conocen la situación de Carmen, en caso de baja por enfermedad o vacaciones, es más fácil que venga alguien conocido que le sustituya.
Esas rutinas diarias, en ocasiones y por circunstancias, se tienen que ver alteradas (sobre todo los fines de semana que hacemos alguna actividad diferente). El informar con tiempo y que mentalmente se haga a la idea de un cambio de rutina, también ayuda mucho en el proceso y cuando llega el momento del cambio, todo se hace más sencillo.
Combinar rutinas y novedades no es sencillo, pero procuramos ir mejorando el proceso cada vez un poco más.
12 Comentarios
Hola Javier y Carmen!
Gracias por el blog ☺
Alguna actividad fisica a realizar en casa que ayude? Supongo que la gimnasia cerebral debe ser positiva en la primera etapa, o no?
Tengo una residente con la enfermedad y sin poder salir de casa con el Covid.. Algun ejercicio concreto que pueda estimular su estado? Tiene 46 y lleva 36 meses con la enfermedad.
Apreciaria tu opinion
Un abrazo.
Hola Lola, desde lejos y sin conocer el estado es difícil opinar. Cuanto más pueda continuar con su actividad mucho mejor, andar, comer, asearse, hacer ejercicios de psicomitricidad. Cualquier actividad que sirva para prolongar su independencia. Pero en las primeras etapas hay que procurar que sean autosuficientes el mayor tiempo posible. Lo mejor es que un fisioterapeuta junto con el médico puedan valorar el estado actual y actuar en consecuencia.
Gracias por escribir. Un saludo.
Un abrazo grande para los dos!son dos bellas personas.
Muchas gracias Verónica. Otro abrazo grande para ti.
Como siempre Javier, haces fácil lo difícil. Eres un ejemplo de fuerza en la adversidad.
Muchas gracias por tu comentario. Un beso.
Hola Javier ! te admiro mucho,tengo Hungtinton.Soy de Argentina,te pagina nos da esperanza!!muchos saludos a Carmen y a vos.
Muchas gracias por tus palabras, a mi me da mucha alegría saber que lo que escribo puede ser de utilidad. Un fuerte abrazo.
Hola JAVIER, cuando tendría que haber aprendido de ti, del trato, del entendimiento, de la paciencia, del cariño…con Carmen. Pasados ya cinco años, cuantas cosas cambiaría!,transmitiré estás enseñanzas a los cuidadores qué me están precediendo. Leerte es a la vez triste para mí, también me da serenidad. Con admiración y cariño Pilar.
Querida Pilar, soy yo el que aprende de ti con todo el cariño que sientes y demuestras por tu familia. Un fuerte abrazo para todos.
Toda mi admiración y afecto, ChInche. Un abrazo muy fuerte,
Kowalsky
Querido Kowalsky, muchas gracias por tus palabras. Un fuerte abrazo.