Testimonios de un ensayo esperanzador

Carácter Huntington
Aprendiendo a ignorarte
19/06/2020
La importancia de las rutinas
Rutinas
12/08/2020
Show all
Huntington

He tenido oportunidad de contactar con tres familias que están participando en el ensayo clínico Generación HD1 de Roche.

En este ensayo en fase III, se pretende comprobar los resultados con un espectro mayor de personas y comprobar en qué porcentaje, el medicamento es capaz de detener el avance de la enfermedad.

Prudencia, optimismo y esperanza serían las tres palabras que definirían las sensaciones que he tenido al escucharlas.

Para ser seleccionado en este ensayo, es necesario cumplir previamente un protocolo muy riguroso.  De esta manera todos los participantes a nivel mundial tienen unas características similares dentro de los márgenes establecidos por los médicos.

Me explica Trini, de Córdoba (su marido José es uno de los participantes en el ensayo) que a los pacientes se les extrae una determinada cantidad de líquido céfalo-raquídeo mediante una punción lumbar y se les inyecta la misma cantidad de medicamento.

Las citas se realizan cada dos o cuatro  meses, y en esa misma cita también se realizan una serie de pruebas cognitivas y físicas que sirven para valorar el estado actual de la enfermedad

Trini me transmite su prudencia respecto a los posibles resultados finales, prefiere ser cauta y no esperanzarse en exceso hasta llegar a las conclusiones finales del estudio.

Por su parte, Pastora, de Sevilla, junto con su marido Manolo, me transmiten optimismo y esperanza por los cuatro costados. Luchadora infatigable desde muy joven por los diferentes acontecimientos de su vida, se siente muy esperanzada con el ensayo, ya que su percepción es de mejora en determinados aspectos cognitivos cuando realiza las pruebas pertinentes y que la enfermedad se mantiene a raya desde el inicio del tratamiento.

José, de Huelva, que su hija Beatriz de 32 años es la que está participando en el ensayo, me transmite prudencia, cautela y moderación con los resultados el ensayo. En algunos aspectos cree que puede estar dando resultados y deteniendo el avance de la enfermedad pero en otros piensa que la enfermedad continua con su evolución.

El ensayo se denomina «doble ciego», es decir, que ni el paciente ni el médico saben si lo que recibe  es medicamento o placebo para que de esta manera las valoraciones puedan ser lo más objetivas posibles.

En todos los casos son sensaciones y valoraciones muy personales ya que son numerosos los factores a determinar y saber en qué porcentajes afecta el medicamento o es el efecto placebo es algo que deben determinar los científicos que están al frente de la investigación.

Siempre es positivo y alentador poder escribir sobre estos aspectos.

Aunque también es cierto que el tiempo pasa muy deprisa para las personas que están afectadas por esta situación y que quisieran una solución más rápida. Los tiempos de la investigación, con sus dependencias económicas no los podemos acelerar a nuestro gusto.

Se prevé que a finales del 2021 se puede tener alguna conclusión, pero  la pandemia actual y el confinamiento no han ayudado a acelerar este proceso.

Si los resultados finales fueran positivos, sería una gran noticia para las personas que vayan a desarrollar o estén en fases iniciales de una enfermedad neuro-degenerativo como es el Huntington.

Pero si los resultados no son todo lo positivos que cabría esperar, también serán buenas noticias, ya que la experiencia habrá servido para continuar avanzando en la investigación.

No nos podemos rendir, es posible que la solución se pueda encontrar al dar el siguiente paso.

De ahí la importancia del apoyo con todos los medios a nuestro alcance de este tipo de investigaciones, porque estoy convencido que tarde o temprano se encontrará con la medicación para que estas personas  puedan convivir con su enfermedad con una razonable calidad de vida o haciendo que la aparición de los síntomas sea lo más tarde posible.

Gracias Trini, Pastora y José por vuestra colaboración. Vuestros testimonios nos hacen sentirnos ilusionados con los resultados del ensayo y eso hace que podamos mirar al futuro con más esperanza y optimismo.

 

 

7 Comentarios

  1. Jeraldine dice:

    Hola me llena de mucha esperanza el haber leído este artículo, sería una gran bendiciónque la investigación sea positiva.
    Tengo a mi madre con ese diagnóstico y quisiera más información gracias.

    • Hola Jeraldine, habrá que esperar por lo menos un año hasta que los investigadores puedan sacar las primeras conclusiones. Esperemos que estas sean buenas ya que en un estudio de investigación también cabe la posibilidad que los resultados no sean los esperados y haya que seguir probando cosas hasta llegar a una solución favorable. Lo mejor de todo es que a pesar de la situación actual el estudio continúa y eso son buenas noticias. Un saludo.

  2. Sarahi Ortuño dice:

    Dios bendiga a los científicos. En la búsqueda de la cura. Muy esperanzador. Sigan adelante.

  3. Angela Hernández dice:

    Dios quiera que sea así ? tanto tiempo ver sufrir a gente de este mal,seria lo mejor para varias familias.

  4. Zoraida Ruíz dice:

    Es una gran esperanza y aspiro que se siga desarrollando la investigación hasta dar con la cura de la enfermadad de Huntington. Son mis deseos y creo esté cerca la cura.

  5. José Mato Monge dice:

    Una esperanza, para toda persona que tiene esta enfermedad, esperemos que sea buena noticia.

  6. Carmen De Los Santos García dice:

    Un rayo de luz al que poder mirar, ojalá de buenos resultados y ésta terrible enfermedad pueda ser tratada con buenos resultados, besos para Carmen y para vosotros ? ?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.